El próximo 11 de Junio a las 18:00h nos reunimos en asambla en la sede de la Facultad de Humanidades de la UNED de Madrid, para tratar los temas, problemas y soluciones posibles para mejorar nuestra vida y ser estudiantes de historiadores felices y satisfechos. Esperamos contar contigo, porque todos somos importantes y porque esto es una iniciativa histórica en la UNED. Nunca antes se ha creado un grupo de estudiantes que se haya reunido de esta manera, a debatir, proponer e intentar cambiar la UNED. Rogamos que saquéis un ratito, vengáis y después nos podamos ir todos de cañas para celebrar que somos unos campeones.
Esta es una propuesta de temas a tratar. Por favor, sentíos libres de añadir lo que consideréis conveniente.
1. Clases AVIP. En la UNED la mayoría de estudiantes necesitan un sistema que les permita conciliar su vida personal y laboral con la estudiantil, especialmente en lo referente a clases y tutorías. Existe una plataforma online que permite, si los profesores lo ponen a disposición, el visionado en diferido de clases y explicaciones. A fecha de hoy, depende de los centros y de la voluntad individual del profesor. Sería necesario unificar criterios y que se ponga a disposición de todos los alumnos esta herramienta. Que todo el mundo tenga acceso a clases avip, al menos en diferido, para todas sus asignaturas.
2. Corrección de PEDs No es infrecuente que se den criterios diferentes de corrección o que la corrección no se dé hasta que no haya una reclamación. Esto es en nuestro detrimento puesto que impide conocer nuestro progreso. Por otra parte, el sistema actual no es una evaluación continua, sino una evaluación fraccionada que puede ir en nuestra contra. La PED debería estar corregida dentro de plazo y nunca penalizarnos por suponer un esfuerzo añadido del alumno frente a alguien que sólo se presente al examen final.
3. Limitación de papel en exámenes. Los límites, a veces ridículos, de papel fomentan la mediocridad, siendo imposible distinguir entre un trabajo escaso o mediocre de uno excelente porque no existe el espacio físico donde expresar estos conocimientos. Dado que tenemos limitación de tiempo en los exámenes (2 horas), que al menos desaparezca la de papel.
4. Manuales. Estudiamos con manuales llenos de erratas, inexactitudes, que no se comprenden por su redacción y a precio de sangre de unicornio. En otras ocasiones, no existe manual de la asignatura, remitiéndonos a bibliografías interminables e inabarcables en asignaturas de apenas tres meses. Solicitamos una mejor adecuación de los manuales y de los temarios, dentro del contexto de una educación a distancia y adaptada a los EEES.
5. Impacto económico del EEES. La adaptación al grado implica una aplicación progresiva de una serie de cambios económicos para aquellos alumnos cuya actividad principal sea el estudio. Los documentos publicados por el ministerio no explican cómo se aplicarán estas modificaciones de la financiación en las universidades donde estudiar no es la actividad primaria, como en la UNED. La propuesta a implantar progresivamente hasta el 2020 es que, si a fecha de hoy se supone que nuestra matrícula es el 15% del costo por asignatura, se implante que las segundas y terceras mátriculas (suspender un curso y otro) se encarezcan para pagar, no un 50% más, sino un 50% del coste que estima el estado que tiene, y luego un 100%. Eso significa que si ahora pagamos 60 euros por asignatura, al suspender, pasarían a ser 200 en segunda y 400 en tercera, por asignatura. Eso, en la mayoría de los casos, imposibilitaría la continuidad de nuestros estudios por no poderse asumir el coste económico. Dada la situación con PEDs, clases online inexistentes, libros y atención en los foros, etc. nos faltan las herramientas que la universidad debería poner a nuestra disposición para que los suspensos sean enteramente responsabilidad nuestra, puesto que la docencia está siendo deficitaria para gran cantidad del alumnado, absolutamente desatendido.
6. Falta de optativas en cuarto. Hay pocas, de interés y aplicación variable, frente a la libre elección que suele imperar que permite matricularse de cualquier asignatura de cualquier carrera de la universidad ofertante.
7. Tutorización. En muchas ocasiones, desconocemos quién es nuestro tutor y no existe documentación de consulta para saber quién es, dónde está, cuál es su email y cómo dar con él. Tampoco existen cauces estandarizados para presentar dudas, dándose múltiples caso de «pasar la pelota» de unos a otros mientras el alumno sigue sin tener sus dudas resueltas o bien obtiene respuestas contradictorias.
¡¡OJO!!
si tenéis más sugerencias escribidlas aquí ¿sí?
gracias
😉
Creo que sería interesante que, en caso de que en el CA que nos corresponda no existan medios, podamos acceder a las tutorías en diferido de otros centros. Creo que en mi CA sólo hay un aula con todo lo necesario para impartirlas y sin embargo hay un montón de asignaturas. Quiero pensar que a un tutor no le importará «ayudar» indirectamente a los alumnos de otro CA si no existen tutorías en su propio centro…
Suscrito totalmente lo que dice Nadia, incluso añadiría el que los alumnos que no hemos tenido ni tutorias presenciales ni aulas AVIP, (ya que la ayuda de los foros de los tutores de Madrid me parece circunstancial), deberíamos ser tenidos en cuenta de otra manera a la hora de calificar el examen, ya que estamos totalmente discriminados a la hora de aprender respecto a quienes han tenido alguien de carne y hueso explicándoles la asignatura.
Respecto al Punto 5 de Nadia me parece alucinante, no tenía ni idea de este asunto, lo que no se puede pretender es que vaya aumentando el precio de la matricula cuando la calidad de los materiales no aumenta en la misma proporción, se va a pretender que los profesores casi trabajen gratis, que todo sea de una manera impersonal, pero que la relación calidad-precio no se corresponda. Ole.
Ojo con eso, no es la primera matrícula la que variará, son las subsiguientes y falta ver cómo se aplicará eso en la UNED. O sea, sólo te afectará si suspendes el curso y tienes que volver a matricularte y falta que quede claro cómo será eso en la universidad a distancia.
Todos los puntos expuestos me parecen muy correctos. Una sugerencia, celebrar una asamblea en fechas tan cercanas a examenes, dificulta la asistencia de compañeros que podrían estar interesados pero no pueden, al estar preparando las pruebas presenciales.
Hola Mari Paz
la fecha de convocatoria es justo después de los exámenes por lo tanto, es un día en que ya no hay que estudiar. Más adelante las personas tienen su tiempo vacacional de verano y resultaría mucho más difícil hacer venir a una persona que ya ha programado sus vacaciones de verano que venga a Madrid. Los de Madrid están deseando largarse, los de fuera tienen ya sus planes hechos.
Esta convocatoria está anunciada desde el día 31 de marzo a los miembros de entropía (ver sección Actividades) y extendida a todos los compañeros de Arte desde hace más de tres semanas.
Las sugerencias son interesantes cuando se realizan con anterioridad… no cuando ha pasado ya el tiempo. Entonces, éstas ya no sirven para mucho.
un saludo
🙂