Archivos para el mes de: febrero, 2011

Die Wölfe Balkankrieg. Marcus Franz

¡1914! La Vanguardia y la Gran Guerra es el título de una exposición organizada en el Thyssen en septiembre del 2008, comisariada por Javier Arnaldo. Esta exposición contó en su momento con un curso de conferencias muy interesante a propósito de esta época bajo el título:  La década del Fragor, que podéis seguir en las partes 2,  3,  4,  5, 6, 7,  8, 9,  10.

  • Mejor Película: El Discurso del Rey. Tom Hooper.
  • Mejor Director: El Discurdo del Rey. Tom Hooper.
  • Mejor Actor Protagonista: El Discurdo del Rey. Colin Firth
  • Mejor Actriz Protagonista: Cisne Negro. Natalie Portman.
  • Mejor Actor de Reparto: The Fighter. Christian Bale.
  • Mejor Actriz de Reparto: The Fighter. Melissa Leo.
  • Mejor Película de Habla no Inglesa: En un mundo mejor. Dinamarca.
  • Mejor Guión Original: El discurso del Rey. David Seidler.
  • Mejor Guión Adaptado: La Red Social. Aaron Sorkin.
  • Mejor Película de Animción: Toy Story 3. Lee Unkrich.
  • Mejor Fotografía: Origen. Wally Pfister.
  • Mejor Banda Sonora Original: La Red Social. Trent Reznor y Atticus Ross.
  • Mejor Canción Original: We belong together. Toy sstory 3.
  • Mejor Cortometraje de Animación: The lost thing. Shaun Tan y Andrew Ruhemann.
  • Mejor Cotrometraje: God of Love. Luke Matheny.
  • Mejor Documental: Inside Job. Charles Ferguson y Audrey Marrs.
  • Mejor Cortometraje Documental: Strangers no more. Karen Goodman y Kirk Simon.
  • Mejor Dirección Artística: Alicia en el País de las Maravillas. Robert Stromberg y Karen O’Hara
  • Mejor Diseño de Vestuario: Alicia en el País de las Maravillas. Colleen Atwood.
  • Mejor Maquillaje. El Hombre Lobo. Rick Baker y Dave Elsey.
  • Mejor Mezcla de Sonido: Origen. Lora Hirschberg, Gary A. Rizzo y Ed Novick.
  • Mejor Montaje de Sonido: Origen. Richard King.
  • Mejor Montaje: La Red Social. Angus Wall y Kirk Baxter.
  • Mejores efectos visuales: Origen. Paul Franklin, Chris Corbould, Andrew Lokley y Peter Bebb.

¿Qué os parece?

Carl Einstein, Benno Elkan 1911

Joan Ibáñez AMARGÓS, profesor de Filología Germánca de la Universidad de Barcelona, dedica este artículo al sui generis historiador del arte Carl Einstein. En éste se perfilan las etapas y conceptos clave de este teórico del arte cubista, etnólogo y escritor de prosa expresionista.  Artículo: Carl Einstein: vanguardia y crítica de la vanguardia.

 

parte 2

parte 3

parte 4

parte 5

parte 6


La delegación de alumnos de UNED de A Coruña -Aula Universitaria Ferrol- organiza para el 1 de Marzo una visita guiada a la exposición «Pórtico de la Gloria. Misterio y Sentidos»; es una exposición temporal en la Sede Social de Caixanova (Novacaixagalicia), Calle Paseo de la Fama en A Coruña. La visita guiada comienza a las 18:00 horas, pero hay que estar allí sobre las 17:45. Se necesita como mínimo 5 inscripciones para llevar a cabo la actividad, están incluídas dentro del ciclo «Galicia. Historia. Arte y Cultura». La exposición muestra las últimas imágenes obtenidas del Pórtico con nuevos medios técnicos y con la interpretación de textos, de Felix Carbó, estudioso del Pórtico de la Gloria.

mas información en el blog de la Delegación de Alumnos y en Actividades de extensión universitaria en A Coruña

para anotarse a través de la plataforma webex, correo electrónico de la secretaría de la UNED de A Coruña o Delegación de Alumnos

Ian Ellis Chandler
Ian Ellis Chandler
nos envía una postal desde La Rioja. Dice que ha intentado escribir algo en español… pero que mejor es una postal. Yo creo que quiere decir que comió, bebió, vio cosas bonitas y se lo pasó bastante bien.

Sonynefer, embajadora en Córdoba de entropía estética

 

EL C4 CORDOBES…Y NO ES UN COCHE

Después de otro año más habiéndome quedado con ganas de visitar ARCO, me consuelo pensando que dentro de pocos meses tendré línea directa con el mundo del arte actual, a través del nuevo Centro de Creación Contemporánea que, actualmente, se está construyendo en mi Córdoba, la misma Córdoba propuesta como candidata a la capitalidad europea en el 2016, la misma ciudad que Lorca definió como «lejana y sóla», la misma que lucha contra su propia idiosincrasia de creer que no se merece nada…

Leer el resto de esta entrada »

Adolf Ziegler

Exposición «Caos & Clasicismo» del 21 de febrero al 15 de mayo de 2011, en el Guggenheim Bilbao

 

Le ballet de la Nuit, de Henry Gissey

Luis XIV como Apolo

«El cosmético masculino también entró en nuestro país,  suscitando las iras de muchos: «Lo que es sumamente reprensible, es que se hayaintroducido en los hombres el cuidado del afeite, propio hasta ahora privativamente de las mujeres. Oigo decir que los cortesanos tienen tocador, y pierden tanto tiempo en él como las damas»18.»

Sofía Rodríguez Bernís, subdirectora del Museo Nacional de Artes Decorativas, escribió este ensayo «cuerpo, gesto y comportamiento en el 18 que nos puede ayudar para comprender mejor el espíritu del Barroco, una época muy compleja.

*18 FEIJOO, Benito Jerónimo de: «Las modas», op. cit., pág. 70.


 

Todas las artes tuvieron sus vanguardias. La música pretendió introducir la atonalidad; la novela, su novela objetiva o supersubjetiva; el cine, la nouvelle vague. Todos ellos realizaron el experimento y, poco a poco, el tedio se les vino encima y, con uno u otro grado, sus innovaciones fueron revelándose un fenómeno de temporada. Excepto en el arte.

Leer el resto de esta entrada »